PROGRAMAS QUE FUNCIONAN

 

Con investigación y gestión asociada, en Islandia el consumo de alcohol en adolescentes bajó un 50% y el de marihuana un 60%.
¿Cuál es el secreto?

 

Lic. Lucía Sáenz Briones | sociosenelcambio@gmail.com

 

[dropcap]I[/dropcap] slandia, tierra de géiseres -un tipo especial de fuentes termales- de 25 metros de altura, cascadas maravillosas, playas negras, icebergs y glaciares. Con una naturaleza desbordante, conocida por sus campos de hielo, sus mitos de duendes y trolls (personajes de los cuentos escandinavos, criaturas empeñadas en hacer travesuras) y por ser uno de los mejores lugares del mundo para disfrutar de la excepcional aurora boreal. Es un lugar soñado para visitar y conocer; sin embargo, caminar por la calle principal de Reikiavic, su capital, un sábado por la noche no era seguro. Allá por 1989, este país nórdico de clima riguroso y paisajes deslumbrantes, tenía un gran problema con el consumo de bebidas alcohólicas entre sus adolescentes.

Los resultados de la encuesta europea en ese momento los colocaba como uno de los países con mayor proporción de accidentes y lesiones reportadas por jóvenes de 16 años relacionadas con el consumo de alcohol.

[button link=»» color=»green1″ icon=»» size=»large»]   Éxitos basados en la investigación   [/button]
Se realiza una encuesta cada año en todas las escuelas de Islandia para conocer no sólo el patrón de consumo de los adolescentes sino también sus intereses y preocupaciones. A partir de estos resultados se trabaja con foco en las necesidades particulares de cada grupo. El relevamiento se realiza todos los años o cada dos años para conocer la realidad y seguir los resultados del trabajo de prevención.

En 18 años, el porcentaje de jóvenes de 15 y 16 años que habían bebido en el mes anterior cayó en picada del 42 % en 1998 al 5% en 2016. El porcentaje que alguna vez había usado cannabis bajó del 17% al 7%. Los que fuman cigarrillos todos los días cayeron del 23% a sólo el 3%.

Los datos recolectados son analizados por los investigadores que realizan un informe local para ser presentado ante los referentes del lugar (docentes, padres, dirigentes de clubes y todos aquellos que trabajen con los jóvenes). También a los políticos para poder planear las estrategias de acción acorde a los resultados obtenidos.

“Uno de los pilares del programa es el diálogo entre investigadores, políticos y la gente que trabaja con adolescentes” afirma Jon Sigfusson, director del programa.

[button link=»» color=»green1″ icon=»» size=»large»]   Escuelas, padres y Estado trabajando juntos   [/button]
Fue un trabajo en equipo: los padres, la escuela y el estado decidieron enfrentar juntos el problema. Se alentó a los padres a asistir a charlas sobre la importancia de pasar tiempo con sus hijos y participar en sus vidas. Las encuestas reflejaban que esto es un factor clave de protección.

Los padres decidieron cambiar de hábitos, salir más con sus hijos, pasar más tiempo en familia. Descubrieron que no sólo era importante el tiempo de calidad, sino el tiempo que estaban allí. Estar en casa para sus hijos, al alcance, cerca. Se firmaron acuerdos, promovidos por el programa, las escuelas y las organizaciones de padres. En estos acuerdos se comprometían a no permitir las fiestas sin supervisión en sus hogares, a pasar al menos una hora al día con sus hijos, entre otras cosas.

 

LOS PADRES DECIDIERON CAMBIAR DE HÁBITOS SALIR
MAS CON SUS HIJOS PASAR MAS TIEMPO EN FAMILIA
DESCUBRIERON QUE NO SOLO ERA IMPORTANTE AL TIEMPO
DE CALIDAD SINO EL TIEMPO QUE ESTABAN ALLÍ ESTAR EN
CASA PARA SUS HIJOS
AL ALCANCE CERCA

 

Se cambiaron las leyes, por lo que se volvió ilegal anunciar alcohol, y la restricción de edad para comprar alcohol se elevó a 20, mientras que a partir de los 18 se podían comprar cigarrillos.

Una de las reglas más difícil de adaptar en los países que siguen el programa fue el toque de queda legal que se instauró en Islandia. Allá los niños de 12 años o menos deben estar en casa a las 8 p.m. en el invierno y 10 p.m. en el verano. De 13 a 16 años deben estar en casa a las 10 p.m. en el invierno y antes de la medianoche en el verano. Los padres islandeses de algunas comunidades recorren de noche las calles y mandan a casa a los menores que están dando vueltas.

Si bien esta propuesta no parece viable para nuestra cultura, creo que es significativo debatir qué estamos haciendo con respecto a los horarios de salida de los chicos sin olvidar que a cierta edad son niños aún y a qué hora la diversión debe seguir en casa.

 

UNO DE LOS PROBLEMAS QUE DETECTARON FUE LA
AMBIGÜEDAD EN LA LINEA QUE SEPARABA AL NIÑO DEL
ADULTO

[button link=»» color=»green1″ icon=»» size=»large»]   Aumento de fondos para deportes   [/button]
A partir de la legislación, el Estado participó con la aplicación de las encuestas en todo el país y destinó fondos para actividades recreativas organizadas como deportes, música, arte, danza y clubes. El objetivo era brindarles a los niños alternativas a la hora de formar parte de un grupo y asegurarse de que los chicos de familias de bajos ingresos pudieran participar en esto. Hoy en Reikiavic cada niño recibe una subvención de 50,000 ISK (412 euros) para actividades recreativas.

En general el tipo de actividades recreacionales y el grupo de pares son predictores del consumo de sustancias.

El tener amigos que fumen, tomen bebidas alcohólicas y utilicen otro tipo de drogas aumenta la probabilidad de comportamientos semejantes entre adolescentes. Proveerles oportunidades para participar en actividades que les puedan interesar y que, al mismo tiempo, los ayuden a desarrollar habilidades valiosas, a ponerse objetivos y superar desafíos es sumamente trascendente para protegerlos del consumo de sustancias programas que funcionan 1psicoactivas.

[button link=»» color=»green1″ icon=»» size=»large»]   El capital social   [/button]
La comunicación padre a padre, el fortalecimiento de las relaciones entre ellos y el conocimiento de los amigos de sus hijos genera una cercanía intergeneracional que también actúa como factor protector. El colegio es la estructura mediadora por excelencia de este capital social comunitario, donde se acrecientan los lazos y amistades entre pares, con los padres de los amigos y entre los propios padres.

El modelo islandés propone un abordaje basado en la comunidad, en donde cada miembro de esa comunidad tiene un rol y necesita de la cooperación de todos los demás, cada uno desde su lugar para lograr el objetivo con éxito.

Lic. Lucía Sáenz Briones con Olafur Ragnar Grímssonés
– Presidente de Islandia entre 1996 y 2016 quien impulsó
desde allí el Programa Youth in Iceland.

[notification type=»information» title=»Socios para el cambio»]

El Programa de Prevención SOCIOS EN EL CAMBIO trabaja asesorado por los principales referentes de Juventud en Islandia (Youth in Iceland): Jon Sigfusson, director del Programa y Olafur Ragnar Grimssonés, expresidente de Islandia durante 20 años, quien patrocinó el programa desde sus inicios.

Desde latitudes opuestas, trabajando con objetivos comunes, nos guiamos por los mismos tres principios:

♦   Incrementar el tiempo que los niños y adolescentes pasan con sus familias.
♦   Posponer la edad de inicio en el consumo de alcohol hasta los 18 años o más.
♦   Incrementar la participación de niños y adolescentes en actividades de ocio e interés organizadas y supervisadas por los adultos.

[/notification]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *