Cuidar a los que nos cuidan – Profesionales de la salud

Los profesionales del sector salud, están entre los que más nos cuidan. Los aplaudimos, pero pasan los meses y crece la preocupación.

Preocupa la salud mental del personal de salud afectado a la atención de pacientes con COVID-19, necesitan mucho más que aplausos.

Una investigación realizada por el Equipo de Investigación GPS Salud (Grupo de evaluación y seguimiento del Personal de Salud), formado por científicos del CONICET y de universidades públicas y privadas de Argentina, advierte que la salud mental del personal de salud está en peligro.

El personal de salud constituye un grupo de riesgo especial, ya que no solo sufre la ansiedad de cuidar a los enfermos sino que también, muchas veces, enfrenta una grave falta de equipo de protección personal mientras los protocolos hospitalarios se modifican constantemente. Muchos deben renunciar a la compañía de su familia por temor a contagiarlos.

Cuando vengo a trabajar vengo con miedo y cuando me voy tengo miedo de poder contagiar a mi familia y eso me carga de culpas (enfermero, hospital público Chaco).

Experiencias anteriores

No debería sorprender que el bienestar mental de los trabajadores de la salud esté en grave peligro, como ya se ha comprobado en pandemias anteriores como ocurrió en la del SARS en 2003. Sin embargo, como los estudios realizados en epidemias anteriores han sido de naturaleza exclusivamente transversal, no tuvieron continuidad en el tiempo, por lo cual la estabilidad y la evolución temporal de las respuestas psico-conductuales a un brote han permanecido indefinidas (Leung et al., 2005).

Propuesta que cuida

Para estudiar las preocupaciones del personal de salud afectada al COVID-19 en Argentina, se realizó un cuestionario que preguntaba sobre tales preocupaciones, sobre indicadores de depresión, ansiedad, intolerancia a la incertidumbre y sobre estrategias de afrontamiento. El mismo fue respondido hasta el momento y durante dos meses por 2000 trabajadores de la salud (i.e., médicos, enfermeros, bioquímicos, entre otros) de todo el país, de ambos géneros, tanto del ámbito público como privado, incluyendo personas que trabajan en las distintas áreas de incumbencia dentro de la primera línea de atención (sala de guardia, internación general, UTI e internación intermedia, etc.).

Cuidando al que cuida

Los dos meses de administración del cuestionario se dividieron en cuatro períodos: tres de nueve días y uno de un mes. De esta manera, no sólo se ha evaluado cuáles son las preocupaciones más importantes del personal y en cuánto está afectando su bienestar psicológico, sino también cómo fue evolucionando en el tiempo la situación psicológica de esta población particular, desde la tercera semana del primer período de cuarentena obligatoria y en los dos meses subsiguientes. Compartimos las principales conclusiones:

  • La preocupación por la posibilidad de contagiar a sus seres queridos aumentó del 83% al 90%.
  • La preocupación ante la posibilidad de contagiarse ellos mismos cambia significativamente del 65% al 71%
  • El 63% considera no contar con equipamiento adecuado y esto se mantiene en el tiempo, aunque en el último período desciende levemente al 60%.
  • La percepción de que el clima laboral empeoró aumenta significativamente del 68% al 85%.
  • La percepción de que el cansancio interfiere en su trabajo aumentó del 67% en el primer período al 79% en el tercero.
  • En cuanto a contar con un equipo de contención y apoyo psicológico, sólo el 32% de ellos dicen tenerlo, pero al mismo tiempo estas personas disminuyen significativamente su participación en estos equipos (pasan del 24% al 18%) representando sólo el 7% de la muestra total.
  • Por otro lado, el 78% cree que contar con un grupo de contención y apoyo psicológico lo ayudaría con sus problemas y temores, sin que se observen cambios significativos a través de los periodos, indicando una búsqueda de apoyo, que probablemente no encuentra en los grupos de contención psicológica que se le ofrecen.

Ansiedad, intolerancia…

Los indicadores de depresión, ansiedad e intolerancia a la incertidumbre han aumentado a lo largo de todos los períodos, al tiempo que la ayuda psicológica efectiva permanece en niveles muy bajos.

  • En términos de porcentaje, los indicadores de depresión, como la irritabilidad pasa del 34 al 58% y los trastornos en el sueño pasan del 43% al 67%, indicando el 61% que tiene dificultad para dormirse, el 59% tiene dificultad para permanecer dormido y el 60% que está preocupado por su dificultad para dormir.
  • En cuanto a indicadores de ansiedad, pasan del 53 al 73%, especialmente en mi cuerpo está tenso y lloro y me conmuevo con facilidad.
  • Finalmente, las mujeres obtuvieron en general, valores significativamente mayores que los varones en todos los indicadores de depresión, ansiedad e intolerancia a la incertidumbre.
  • En cuanto al afrontamiento, es decir la forma en que las personas se enfrentan con sus preocupaciones o amenazas, se ha pasado de uno muy controlada pero con posibilidades de escape a través de la evitación (Trato de no pensar en lo que está ocurriendo) y de cierta flexibilidad a través de la redefinición cognitiva (Trato de sacar algo positivo de la situación), a una estrategia de rígido control que aumenta mucho la tensión (Controlo mis emociones) y, que cuando se torna inmanejable, lleva al descontrol (Lloro y me conmuevo fácilmente y estallo por cualquier cosa).

Propuesta para cuidar 

Dado que se ha observado un patrón alterado de las respuestas psicológicas del personal de salud afectado al tratamiento de COVID-19, frente a la situación traumática que le toca vivir cotidianamente y que, de sostenerse en el tiempo podría derivar en graves consecuencias para su bienestar físico y psicológico, se considera imprescindible y urgente tomar acciones de protección de la salud mental de este personal, más allá de proveerlos de equipos adecuados y suficientes y de asegurarles un salario digno.

 Plan de contingencia psicosocial, a cargo de psicólogos especializados en actuación en situaciones de crisis.

En este sentido, en las próximas semanas comenzaremos a realizar una intervención, a través de la aplicación de un plan de contingencia psicosocial, llevado a cabo por psicólogos especializados en actuación en situaciones de crisis y en primeros auxilios psicológicos, en un hospital nacional a modo de estudio piloto, con el objetivo de estudiar los resultados sobre el estado psicológico del personal de salud, tratando de atenuar si no suprimir los efectos negativos de la pandemia sobre el estado psicológico de este personal.

El objetivo de este estudio longitudinal, a largo plazo, será registrar tanto el desarrollo de las preocupaciones e indicadores como los resultados de la aplicación del plan de contingencia psicosocial durante la expansión poblacional de los contagios, continuando el seguimiento durante los meses posteriores hasta por lo menos cumplido el año, con especial atención en la posibilidad de que el personal de salud pueda registrar eventos de estrés post-traumático tras la crisis sanitaria.

AYÚDENOS A CONTINUAR ESTUDIANDO E INFORMANDO ACERCA DE ESTE IMPORTANTE PROBLEMA RESPONDIENDO Y DIFUNDIENDO ESTE CUESTIONARIO entre personal que trabaja en organizaciones relacionadas con la salud:

https://surveyhero.com/c/COVID-19

[notification type=»success» title=»Referencia»]Leung, G. M., Ho, L. M., Chan, S. K., Ho, S. Y., Bacon-Shone, J., Choy, R. Y., & Fielding, R. (2005). Longitudinal assessment of community psychobehavioral responses during and after the 2003 outbreak of severe acute respiratory syndrome in Hong Kong. Clinical Infectious Diseases, 40(12), 1713-1720.https://doi.org/10.1086/429923 [/notification]

Grupo GPS Salud:

Richaud, M. C.*, ***´,****; Vargas Rubilar, J*, ***; Rodriguez Behrends, M. ****; Muzio, R*, **; Eidman, L.*****; Kloos, C.*, ***;  Lemos, V.*, ***; Mesurado, B.*, ****; Salas, C.******

*Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET);**Universidad de Buenos Aires (UBA); ***Universidad Adventista del Plata (UAP); ****Universidad Austral (UA); *****Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES); ******Hospital de Pediatría S.A.M.I.C Prof. Juan P. Garraham.

 

Experiencias profesionales de la salud

Categoría Relato de los profesionales
Miedo a contagiarse Yo sólo espero que Dios nos cuide y que me tranquilice porque me da miedo. Estamos manejando un virus heavy (bioquímica, ámbito privado Santa Fe).

Nosotros sabemos en el hospital que, aunque no estés en la guardia, el virus circula y te lo podés agarrar (médica residente, hospital público CABA).

Miedo a contagiar a familiares No estoy asustada por mí, estoy asustada por que vivo con mi mamá. Tengo miedo de haber cometido una imprudencia por más que yo tomé todos los recaudos, nos vestimos enteros antes de salir. Yo no tengo miedo por mí, tengo miedo por mí mama que tiene una enfermedad cardíaca (bioquímica, ámbito privado Santa Fe).

 

Mis viejos tienen más de 60 los dos, así que con una compañera nos fuimos a vivir juntas a un departamento que la familia de ella tenía desocupado para no contagiarlos (médica residente, hospital público CABA).

 

Eso de estar en la trinchera y pelearla es lo de menos, el tema es y si me pasa algo me angustia pensar en qué va a pasar con mis hijos y eso que son grandes, pensar en mi círculo de personas queridas, contagiarlos es lo que me angustia. (empleada administrativa en la admisión de guardia, de un hospital público GBA).

 

Cuando vengo a trabajar vengo con miedo y cuando me voy tengo miedo de poder contagiar a mi familia y eso me carga de culpas (enfermero, hospital público Chaco).

No contar con equipo para protegerse Un barbijo que debería como máximo durar 4 horas, nos exigen que lo usemos 8 horas. Eso entre varias situaciones (enfermera, clínica privada CABA).
Falta de apoyo psicológico Estaba pensando que tengo que hablar con algún psicólogo porque vengo como cargada con muchas cosas y con muchas ganas de llorar (bioquímica, hospital público Santa Fe).
Depresión Me había tranquilizado, había asumido y la noticia de que dio positivo un paciente me volvió a angustiar porque no me lo esperaba (bioquímica, hospital público Santa Fe).

 

Los colegas que conozco están bastante raros con todo esto. Estressados o mediodepre. Por eso me da cosa pedirles que respondan una encuesta (médico, clínica privada CABA).

Ansiedad Es una angustia terrible, mezclada con miedo pensando en que si hago algo mal, me llevo este bicho y nunca más veo a mis hijos, que es lo único que tengo (empleada administrativa en la admisión de guardia, de un hospital público GBA).

 

el clima laboral lo siento modificado, es como que todos estamos con miedo a que nos pueda pasar algo, cuando vengo a trabajar vengo con miedo (enfermero, hospital público Chaco).

 

Yo intento tener los cuidados necesarios pero el nivel de estrés que manejo quizás me juegue una mala pasada y me da miedo (enfermero, hospital público Chaco).

 

Temor a la incertidumbre El hospital no está preparado, todo es un caos y a mí me da incertidumbre. Nadie te sabe decir bien cuál es el protocolo, y no te lo dicen porque no lo tienen (médico jefe de servicio, hospital privado CABA).

 

Lo que observo en el público es menor acatamiento a los protocolos de protección, mayor desinformación, y mucha más ansiedad e incertidumbre en el personal de salud, una sensación de estar a la deriva, de que al hospital no le importan sus trabajadores (médico, sector público y privado CABA).

 

Si te tengo que decir que siento es mucho miedo e incertidumbre esto es como que uno no sabe qué puede pasar, no es como otras situaciones (enfermero, hospital público Chaco).

Afrontamiento negativo Nosotros que estamos en el quirófano estamos con el riesgo constante de trabajar con COVID-19, ni hablamos del tema, es como si nada pasara, yo creo que es porque si nos conectamos con el tema nos agarra la angustia (técnica en anestesiología, hospital privado CABA).

 

Se generó una psicosis con el primer caso en la que los médicos no querían hacer consultorio, ni siquiera atender, ni siquiera con la protección, hasta los quirófanos estaban bloqueados (enfermero, clínica privada Entre Ríos).

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *