¿CÓMO CUIDAR SUS TALENTOS?

Es frecuente que, al principio, padres e hijos se entusiasmen con un deporte, pero ¿cuál será la mejor forma de manejar la exigencia?

 

Lucía Argibay Molina | Orientadora Familiar | luciaargibay@gmail.com | @Luciaargibay

 

como cuidar sus talentos[dropcap]E[/dropcap] star físicamente activo y enganchado en competencias amistosas significa salud física y mental. Implica una integración social que a su vez promueve la disciplina, cooperación y camaradería tanto como el pasarla bien.

Así escribía Jane E. Brody en un artículo reciente publicado en el New York Times. Con estas advertencias, intentando prevenir el estrés juvenil en la práctica de los deportes, resalta el valor de practicarlos durante la infancia y la adolescencia.

Destaca también que el juego libre y no reglado está cada vez más acotado por la tendencia hacia la práctica especializada de un solo deporte a edades cada vez más tempranas.

 

[button link=»» color=»purple» icon=»» size=»large»]   ¿Deporte o juego?   [/button]

Brody observa que suelen ser los padres quienes acompañan y promueven este proceso con hambre de gloria, interfiriendo negativamente en el camino deportivo de sus hijos.

Según este artículo, el dr. Mininder Kocher, del Hospital de Niños de Boston, remarca que cada vez se registran más lesiones en deportistas jóvenes: fracturas por estrés, tendinitis y lesiones de rodilla que requieren intervenciones en el quirófano; a veces, hasta sin dejar pasar el tiempo suficiente para su recuperación, en especial en chicos en etapa de crecimiento y desarrollo.

Muchos adolescentes están presionados para brillar como si fueran atletas de élite. Esto lleva a que se estresen y abandonen la práctica deportiva antes de tiempo, incluso aunque no hayan tenido lesiones de importancia, advierte Brody.

 

Esa jugadora, como cualquier
otro chico, necesita un buen
rendimiento emocional. Hay
que sostenerla, ayudando
a que se conozca, a que
aprenda a usar y manejar
sus emociones.

 

[button link=»» color=»purple» icon=»» size=»large»]   Aquí y allá   [/button]

Quienes frecuentamos los clubes o campos de deporte para acompañar a nuestros hijos, notamos que la situación descripta no difiere demasiado de nuestra realidad local y, acerca de este desafío, conversamos con Ernesto García González, psicólogo deportivo.

 

SV| La práctica deportiva, bien llevada, tiene una carga educativa importante, ¿qué recomendarías a los padres de un jugador talentoso, que de un día para el otro decide abandonar el deporte?
EGG| Más allá de ser talentoso o no, lo primero que haría sería validar y escuchar las razones de la decisión. ¿Por qué abandona? ¿Qué le pasa? ¿Por qué tan repentino? Después pensaría en las posibilidades: estrés, miedos, sobreexigencia… ¿Acaso esto se volvió una obligación? ¿Perdimos foco?

Si tu hijo está estresado con miles de cargas (colegio o facultad, entrenamiento, exámenes, amigos…) quizá pedir ayuda sea una buena idea. Esto no significa hacer terapia, pero consultar con un psicólogo deportivo  ayuda a aclarar ideas, a ver junto a la familia cómo manejar el estrés.

 

SV| ¿Y si el chico tiene ambiciones como deportista?
EGG| Consultar entrenadores o a un psicólogo del deporte puede darte herramientas y ayudar al proceso. Ver cuáles son las fortalezas y debilidades, cómo es la estructura del deporte y de la familia, para atenuar obstáculos y preparar al chico o a la chica para que alcance su mejor versión, o sea, su mejor rendimiento.

 

SV| ¿Cuáles son las consultas más comunes que le llegan a un psicólogo deportivo?
EGG| Según mi experiencia, los temas recurrentes son los miedos y la performance deportiva. Miedo a ganar, miedo a exponerse, dificultades para rendir en el partido, lesiones recurrentes, falta de motivación, o algunos aspectos cognitivos que afectan al rendimiento  como la concentración, la atención, el manejo de las emociones, el planteamiento de objetivos y metas…

 

SV| Imaginemos una jugadora sumamente hábil y talentosa en lo deportivo, pero con poquísima madurez emocional. ¿Cómo se la puede ayudar?
EGG| Es un tema muy importante. Esa jugadora, como cualquier otro chico, necesita un buen rendimiento emocional. Hay que sostenerla, ayudando a que se conozca, a que aprenda a usar y a manejar sus emociones. Que alguien juegue bien un deporte no significa que ya creció, sino que simplemente hace muy bien una tarea durante 90 minutos. Hay que acompañar esa madurez emocional y ese trabajo lleva tiempo.

 

como cuidar sus talentos 3SV| ¿Es necesario un psicólogo deportivo en un equipo de alta competencia?
EGG| Un psicólogo sostiene el nivel de tensión que tiene ese jugador o ese equipo. Hay mucha presión: hinchada, resultados, sponsors. Apoya y da herramientas para trabajar aspectos cognitivos de entrenamiento mental enseñando técnicas de respiración y visualización, como el “mindfulness”. También puede tener una función más invisible, ayudando al director técnico en su manera de comunicar y manejar esas tensiones que vive el equipo, y específicamente a alguno o algunos de esos jugadores. Contar en tu equipo con alguien que sabe de psicología, de psicopatología, ue está preparado puede prevenir un
montón de problemas o sufrimientos.

 

MUCHOS ADOLESCENTES ESTÁN PRESIONADOS PARA
BRILLAR COMO SI FUERAN ATLETAS DE ELITE. ESTO
LLEVA A QUE SE ESTRESEN Y ABANDONEN LA PRÁCTICA
DEPORTIVA.
JANE E . BRODY

 

[button link=»» color=»purple» icon=»» size=»large»]   Fortaleza mental   [/button]

SV| Hoy se habla mucho de la fortaleza mental, ¿qué es?
EGG| Podríamos decir que la fortaleza mental consta de cinco partes: resiliencia, motivación, autoconfianza, manejo de emociones y concentración.

⇔  La resiliencia es la capacidad de salir fortalecido de una adversidad.

⇔  La motivación te proporciona dirección e intensidad. ¿Cuál es tu motivación? ¿Por dónde va? Va porque viene gente a verte, va porque jugás en el estadio principal… Tu motivación ¿es interna o es externa? ¿Con cuánta intensidad podés entrenar hoy, estás cansado?  ¿Podrías dar medio punto más? ¿Hacia dónde vas? ¿Cuáles son tus metas y objetivos?

⇔  La autoconfianza es la creencia en la capacidad que tengo de hacer o aprender determinada conducta o movimiento. Prima hermana de la autoeficacia, que me dice: “si creo que puedo lograr algo lo voy a intentar hasta que me salga”. Por ejemplo: me quedo tirando córners cortos hasta que la jugada salga, ¿por qué no la doy de baja? Porque sé que puedo hacerlo.
La autoconfianza va a dirigir de alguna manera mi diálogo interno… ¿qué me digo durante  el partido? Y si me preparo bien, ¿qué me voy a decir este sábado si las cosas no arrancan  como yo quiero?, ¿qué historia se cuenta de este game/tiempo que se acaba de perder?

⇔  El manejo de emociones es la capacidad de gestionar las emociones que tengo. Lo primero es poner en palabras, después aprender a manejar, utilizar y hasta prevenirlas cuando me doy cuenta que se vienen. Si puedo manejarlas puedo posponer una reacción o un grito, y puedo frenar un posible autodiálogo destructivo que me lleva a ahogarme en como cuidar sus talentos 2pensamientos…

⇔  La concentración es la habilidad para dirigir y sostener el foco atencional sobre los estímulos relevantes para esa tarea. Por ejemplo, entro al vestuario y hay uno paveando con el teléfono. Puedo desconcentrarme con ese amigo o compañero que está en otra o enfocarme en mí. O puedo quedarme pensando todo el partido en ese game que iba 40-15 o enfocarme en la próxima pelota. ¿Cuál es la pelota más importante del partido? La última, te dicen los chicos. No, la más importante es la próxima porque es la única que tenés…

⇔  Al principio te dije “podríamos decir” porque la fortaleza mental consta de esos cinco aspectos, pero en realidad es una estructura compleja:  las conductas, el pensar claro bajo presión, el autoconocimiento y mucho trabajo mental  completan todo lo dicho  anteriormente.

Cada deportista utiliza alguna más que otra y se trabaja para desarrollar las menos utilizadas.

 

SV| ¿Qué fue el deporte para vos?
EGG| El deporte ahora es un estilo de vida. Siempre lo fue. En su momento fue una fuente de autoestima, de relación con amigos y el club, un modo de integrarse y aprender muchas cosas.

Por ejemplo,
yo antes jugaba al rugby

Ahora corro”…

Termina la frase y, a Ernesto García González, se le ilumina la cara.

 

[notification type=»note» title=»Ernesto M. García González»]

♦   Nació en Buenos Aires, en 1982.
♦   Es psicólogo, especializado en Psicología deportiva y Terapia sistémica.
♦   Fue director de secundaria y actualmente es profesor y tutor.
♦   Amante del deporte, jugador de rugby y corredor de aventura y triatlón. Finisher Ironman 2010 y 2014.
♦   Casado con María y papá de Beltrán. Trabaja en temas de liderazgo e imparte talleres de Psicología deportiva.
♦   Su lema: «A Dios rogando y con el mazo dando», que significa que hay que jugar con las cartas que uno tenga, siempre.

Lo podés seguir en www.facebook.com/DeportesYVivencias o mardarle un mail a garciagonzalezernesto@gmail.com

 

[/notification]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *