¿Que formación necesita un profesor de la ESI?

¿Que formación necesita un profesor de la ESI?

 

[Educación]

 

¿Es tan necesaria la educación sexual cuando hace 15 años nadie hablaba de este tema? En la Universidad Austral hay una nueva propuesta, conversamos con la Directora de la Diplomatura

 

María Amalia Caballero | Dra. en Comunicación Pública | direccion@sembrarvalores.org.ar

 

[dropcap]E[/dropcap] l debate sobre la ESI puede generar posturas extremas de diversos tipos, haciendo que la educación de niños, niñas y adolescentes parezca un campo de batalla. La Educación Sexual Integral es necesaria y no tiene que ver con una lucha de posturas: tiene que ver con un profundo interés en brindar a niños, niñas y adolescentes todas las herramientas que necesitan para poder diseñar un proyecto de vida integral que les permita tener una vida plena y feliz. Los problemas relacionales, la violencia, los nuevos riesgos asociados a la tecnología y a los estilos de vida individualistas y otros indicadores muestran que es muy necesario un abordaje integral.

No se trata solo de los estudios internacionales, sino de la investigación concreta que estamos realizando en Argentina. Como sociedad tenemos el desafío de superar las diferencias que llevan al distanciamiento hostil y poder encontrar caminos de trabajo conjunto.

Pensamos que la investigación y la orientación a los problemas concretos es un primer paso positivo. Frente a la realidad, las diversas perspectivas muchas veces coinciden; ese es un camino claro de trabajo. Además, hay un desafío fundamental en la promoción de la mujer: en primer lugar, promover la igualdad radical entre mujer y varón; y luego, ante situaciones concretas de inequidad, empoderar a la mujer para superar y revertir las situaciones de violencia y desigualdad. Refiere Carolina Sánchez Agostini, Psicóloga, Magíster en Familia. Becaria doctoral de la Fundación Carolina (España). Directora Académica de la Diplomatura en Educación Sexual Integral de la Universidad Austral.

Con este marco de referencia claro y definido, fue fácil generar un diálogo enriquecedor que compartimos:

 

SV| ¿Es posible abordar la educación sexual en un ambiente tan plural y diverso sin afectar la visión de las familias concretas?
Carolina Sánchez Agostino| Es posible abordar la ESI en un ambiente plural y es, además, necesario, ya que las comunidades son plurales. Hay diversidad de historias de vida, de realidades, de ilusiones. Cada niño, niña y adolescente tiene que poder tener acceso a una información científica, que le inspire valores concretos para desarrollar en su vida personal, que le permita relaciones interpersonales saludables y significativas.

En mi contacto frecuente con adolescentes estoy palpando mucho una especie de síndrome de burnout (“del quemado”) en las relaciones afectivas: “estoy muy desilusionada”, “estoy cansado”, “quiero alguien que me quiera de verdad” son algunas de las expresiones recurrentes. Tenemos que aprender a escuchar esto y también caer en la cuenta de que las relaciones sanas no se improvisan: requieren asumir valores como el cuidado, el respeto, el amor, el diálogo, la amistad… y todo esto, desde las edades más tempranas. Crecer con nociones clave de formas sanas de vincularse es una muy buena base para la posterior elección de pareja y vivencia de la sexualidad y la afectividad.

Las familias son las principales educadoras, en todos los temas, ya que constituyen el primer ámbito de socialización y de humanización de una persona. Es muy importante que las familias se interesen en la educación sexual integral, que asistan a la escuela para realizar juntos un programa que permita que la comunicación sea fluida. Creo que ese es el camino: en esto no puede haber abstencionismo de las familias, sino proactividad.

 

SV| En este sentido, ¿qué rol cumplen los docentes y qué rol cumplen los padres y las madres en la tarea de la educación sexual?
CSA| El compromiso familiar en la educación es una de las claves para garantizar el éxito de la ESI en la vida concreta de chicos y chicas.

El desafío es grande y por eso exige de todos los formadores una gran responsabilidad y compromiso. Lo habitual debe ser una tarea complementaria, donde la familia acompaña desde lo experiencial y su marco de valores, y el docente es más especializado científicamente.

 

LA ESI ES NECESARIA Y NO TIENE QUE VER CON
LA LUCHA DE POSTURAS: TIENE QUE VER CON
UN PROFUNDO INTERÉS EN BRINDAR A NIÑOS Y
ADOLESCENTES LAS HERRAMIENTAS QUE NECESITAN
PARA DISEÑAR UN PROYECTO DE VIDA
QUE LES
PERMITA UNA VIDA PLENA Y FELIZ

 

En el centro de todo está el diálogo con los niños, niñas y adolescentes, sin ese diálogo todo se trunca: un diálogo abierto, informado, sin tabúes, concreto y positivo. Existen, asimismo, casos en los que las familias, por el motivo que sea, no pueden cumplir ese rol y entonces la escuela cobra protagonismo, poniendo a docentes, directivos y gabinetes de orientación como referentes en esta tarea.

SV| A veces pareciera que para poder cumplir el rol parental, hay que hacer varias maestrías: ¿qué recomendaciones les harías a los padres y las madres sobre temas de educación sexual y afectividad?
CSA| La información disponible ha crecido exponencialmente y tenemos la posibilidad de formarnos
mejor para poder ejercer nuestra maternidad y paternidad de un modo más efectivo, más cercano, más
cálido, más real. En materia de educación sexual y afectiva, el primer consejo tiene que ver con generar
un vínculo cercano y abierto, que le permita a los hijos expresar todo lo que piensan, lo que sienten, lo que dudan. Que el diálogo sea fluido y “bidireccional”, es decir, saber escuchar y luego saber dar un consejo a tiempo. Conocer bien a los hijos, comprender que cada uno va a necesitar consejos distintos.

Una vez leí un titular: “los chicos aprenden más de sexo viendo Los Simpsons que hablando con papá y mamá”, ¡no hagamos de este titular una realidad! El diálogo tiene que ser nuestro principal objetivo.

Luego, cuanto más informados estemos, es mejor. Pero mucha información sin vínculo cercano y profundo no logra que la educación se vuelva realidad en la vida concreta de los chicos, sino que queda más bien en un conjunto de ideas abstractas y descontextualizadas.

 

Como sociedad tenemos
el desafío de superar las
diferencias que llevan al
distanciamiento hostil, y
poder encontrar caminos
de trabajo conjunto

 

SV| Muchas veces la visión acerca de la educación sexual se basa en conocimiento científico. ¿Cuáles son los principios de trabajo que promueven desde la diplomatura de la Universidad Austral?
https://www.austral.edu.ar/esi/

CSA| Los principios de trabajo de la Diplomatura ESI de la Universidad Austral son:

1. Promover una perspectiva relacional: Robert Waldinger, director del Harvard Study of Adult Development, la investigación más importante del mundo sobre felicidad, salud y satisfacción personal, que analiza durante décadas la trayectoria de cientos de personas, ha explicado una verdad contundente: las relaciones significativas son la clave de la felicidad.

Por esto, nuestra propuesta tiene como objetivo brindar una nueva perspectiva para abordar la educación sexual integral: para nosotros, Educación Sexual Integral es hablar de sexo y también de amor, de proyecto de vida, de relaciones saludables.

2. Inspirada en las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación integral de la sexualidad de UNESCO: A la luz de la ley 26.150 la ESI requiere ser adaptada al contexto social de los estudiantes, a los valores e idearios específicos de cada institución, de cada familia y de cada persona. Al mismo tiempo, es importante asumir ciertos parámetros generales propuestos por los lineamientos  internacionales, para garantizar un acceso de calidad a la educación: base en evidencia científica y en la currícula, la promoción de los derechos humanos, la atención a comunidades vulnerables y el desarrollo progresivo según las distintas etapas del desarrollo evolutivo.

3. Adaptada a las etapas del desarrollo: Cada momento tiene sus características particulares, sus logros psicosociales esperables, sus conductas propias. Profundizar en los conceptos de la psicología evolutiva y comprender a fondo lo que cada etapa implica para el desarrollo saludable es de vital importancia para la calidad del proyecto de educación sexual. También en esto es importante tener en cuenta las características específicas de las distintas poblaciones: la realidad que rodea a los chicos en una comunidad puede ser distinta a otra comunidad de la misma edad, y esta situación también debe ser tenida en cuenta. Nosotros buscamos, por ejemplo, realizar diagnósticos en las escuelas que se acercan para pedirnos asesoramiento, para poder afinar en las prácticas educativas y que estén orientadas a lo que el alumnado concreto de esa institución vive y necesita.

4. Busca el desarrollo del análisis crítico y se fundamenta en evidencia científica: el primer paso es la información. Luego, resulta fundamental ofrecer los elementos de fondo y argumentación para valorar cada tema. Este análisis crítico que fomentamos en nuestras aulas debe trasladarse a los hogares y a los contextos escolares más amplios. Las tensiones que atraviesan la educación sexual invitan a centrar los esfuerzos educativos en ofrecer elementos para una reflexión sólida, respetando el recorrido personal de cada educando, especialmente en los temas que afectan más profundamente su intimidad y su proyecto de vida

 

[notification type=»information» title=»Información sobre la Diplomatura»]

 

Duración: del 1 de agosto al 20 de diciembre
Modalidad: 100% virtual
Certificado: Diplomatura Universitaria en Educación Sexual Integral. Universidad Austral.
Se acreditan 190 horas.
Cuerpo de profesores interdisciplinario e internacional
Dinámicas para el trabajo en las aulas Basada en evidencia científica

https://www.austral.edu.ar/esi/

csanchez@austral.edu.ar

 

[/notification]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *