¿Sufre tu bebe? una respuesta desde las neurociencias

¿Sufre tu bebé? Es una de las inquietudes que te asaltan cuando estás embarazada. Investigamos para contarte algo más allá de las imágenes.

Por María Lescano. periodista. colaboradores@sembrarvalores.org.ar

En charla con Gabriel Flores Ciani – Médico neurólogo, pastor evangélico. @drfabrielfciani

El Feto, ¿Tiene mente?

Empecemos por el principio es el planteo del Dr. Gabriel Flores Ciani, médico neurólogo, es también conocido por su exposición como Pastor evangélico.

Sin embargo, su formación profesional prevalece en esta nota.

 

 

SV: Le preguntamos acerca del dolor pero. él elige “comenzar” por el principio.

Cuando se unen el  óvulo y el espermatozoide empieza a desarrollarse una célula que contiene toda la información propia del ser humano que es. Está allí toda la genética de lo que viene después. No estoy hablando de algo determinante ya que puede recibir cambios. Por ejemplo, en contacto con el ambiente en que se desarrolla. Podemos ver el caso de una persona que por su genética tiene potencialmente una enfermedad que después, depende del estilo de vida, que la desarrolle o no.  Vivamos con calidad.

Gracias, doctor, hay una pregunta que nos inquieta hoy es ¿cuándo empieza a formarse el cerebro?, ya que será el sistema nervioso lo que harán posible que el niño sufra intrauterinamente.

A los 18 días hay un esbozo de todo el espectro neuronal. Son los días que faltan para su menstruación. Cuando la mujer nota la falta, es decir puede darse cuenta de que está embarazada,  ya está el esbozo del sistema nervioso, aunque las imágenes tardan más en captarla. Esto la ciencia no lo sabía. Se sabía que la unión de los gametos da el inicio de la vida, tal como lo reconoce toda la comunidad mundial y en los organismos internacionales. Pero no se sabía que en dos semanas ya tenemos neuronas. El sistema nervioso implica el desarrollo del cerebro y todos los demás órganos.

Entonces, ¿nos ayudaría a comprender cómo se da ese desarrollo neuronal y su relación con el desarrollo de la psiquis humana?

Quien domina el conectoma (conectoma es un mapa de las conexiones entre las neuronas del cerebro), dominará el mundo. El desarrollo de la psiquis comienza con la vida humana en el momento de la unión, del inicio de la vida. Con todas las células del cuerpo y la herencia genética se desarrollan las neuronas. No es genéticamente el papá ni la mamá es cromosómicamente un nuevo ser humano. Nunca es el cuerpo de la madre. No hay células del tejido materno en el bebe. Los genes del cigoto dan a luz a las células pluripotenciales embrionarias. En esa línea están las neuronas, la mamá no da neuronas ni células madres, son tejidos de todo el cuerpo. Son “mis” neuronas. Desde ese momento de la concepción tienen origen a las distintas líneas celulares para distintos órganos. Ninguno tiene células maternas.

Nunca el embrión, ni el feto es el cuerpo de la mamá. La mamá presta la matriz para que se desarrolle.

Vayamos al primer trimestre, entonces.

Desde el día 18 hay neuronas, En la semana ya está formado el sistema, están esbozados todos los órganos, corazón, riñón, pulmón. Después ya siguen creciendo, son sistemas que ya están funcionando. Se cierra el tubo neural.

Segundo trimestre.

En realidad existe actividad cerebral desde la séptima semana. Es cuando los métodos de diagnóstico detectan los primeros movimientos fetales. Después se vuelven regulares. Las neuronas se multiplican por minuto. Y la mamá debe cuidar de esa vida intrauterina, son momentos en que ocurren trastornos en la neurogenética. Hay mucho daño que podemos evitar. ¿Cómo?

Evitando consumir sustancias, y esto hasta los dos o cuatro años para el cuidado del niño, también se recomienda disminuir estrés, buscar una alimentación adecuada para generar un habitat enriquecido. La mirada de la mamá, durante el amamantamiento, genera nuevas conexiones neuronales.

Evitando el consumo de sustancias, el estrés, y con una alimentación adecuada

A los 40 días ya está el “esbozo” de la cabeza que se detecta con una magneto encefalografía fetal.

Existe vida emocional. Tiene capacidades perceptivas, todo se traduce en emociones. Desde su concepción hasta los dos años el niño se rige por la emoción. Tiene cerebro. Tiene su mente en funcionamiento porque tiene la capacidad de percibir el estado ambiental. Las sensaciones de lo que pasa alrededor de él o ella.

También las experiencias del padre y la madre antes de concebir influyen en el sistema. De acuerdo con la epigenética. Las experiencias de vida del padre o madre modifican la transcripción de los genes.  Aun antes de la concepción ya puedo estar siendo afectado con traumas emocionales heredados del padre o madre.

Antes se pensaba que era la piel, la voz. Genética blanda. Emory dice que el estado emocional del papá tiene capacidad de influenciar la expresión cromosómica en el espermatozoide, su estado emocional puede impactar en su material genético. Sus cromosomas se ven emocionalmente afectados. Desde el momento en que empieza la vida puedo estar siendo afectado, soy marcado en mis genes.

El feto tiene emociones, el feto sufre.

Mi aparición en la vida está influida por el estado emocional de mis padres. El nuevo individuo sigue expresando y tienen su origen antes de ser concebido. El feto tiene emociones, el feto sufre.

Vamos al tercer trimestre de embarazo.

Y te vas a sorprender:¡el feto piensa! Se detectaron pensamientos en el feto, tiene capacidad de oír y elaborar pensamiento. Tiene una mente que funciona y se desarrolla antes de salir del canal del parto. Hoy se sabe que hay mente, que guarda información, guarda sensaciones. Hay pensamiento.

Se detectaron pensamientos en el feto.

En la sexta semana se produce el cierre del tubo neural precursor del sistema nervioso cerebro y columna.

Ya  están en el sistema nervioso central, la misma estructura, neuronal y la función en aparato digestivo y corazón.

¿Qué necesita de la madre y del contexto para el desarrollo del sistema nervioso central?

Aclaremos que hay cosas que –para bien o para mal- estaban genéticamente determinadas pero que no se despiertan y al revés.

Se recomiendan especialmente los hábitos sanos, el descanso por la noche en que se da la reconstrucción, no quedarnos con sueño. Habitualmente, se restan horas de sueño, y se equivocan, si no estás bien descansado se genera confusión.

Relajarse para disminuir los factores de estrés. Tenemos un ritmo que no es bueno para el cerebro. Tampoco el miedo anticipatorio por cuestiones vanales, el hacerse menos mala sangre es bueno para el niño.

A veces, se necesitan decisiones fuertes para cambiar el estilo de vida.

Imagen principal https://invdes.com.mx/ciencia-ms/desvelan-como-se-pliega-el-cerebro-del-feto-a-medida-que-se-desarrolla/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *